Número 132 - 1ª Quincena Enero 1998.  
SUCH, VIROSQUE Y FERRANDO SUBRAYAN EL PAPEL DE LOS
ECONOMISTAS EN EL TRANSITO A LA MONEDA UNICA

Cerca de 200 economistas participaron en la jornada "El euro, los economistas y las empresas valencianas" el pasado 15 de diciembre
 

El conseller de Empleo, Industría y Comercio, Diego Such, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria  y Navegación, Arturo Virosque, y el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, Rafael Ferrando, respaldaron con su presencia la jornada organizada por el COEV en pasado 15 de diciembre, y resaltaron en sus intervenciones el protagonismo de los economistas en el proceso de integración en la moneda única europea. El encuentro, en el que participaron cerca de 200 economistas, mantuvo a juicio de los asistentes, un elevado nivel técnico. Los organizadores, por otra parte, han destacado tanto la calidad como la capacidad de síntesis de los componentes, así como el gran interés de los coloquios.


La apertura corrió a cargo del Decano del COEV, José Ortega, así como Rafael Ferrando, Presidente de la Confederación Empresarial Valenciana,y Arturo Virosque, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. El Conseller de Empleo, Industria y Comercio, Diego Such inauguró oficialmente la Jornada. A modo de introducción de lo que posteriormente se hablaría, todos ellos coincidieron en destacar el papel activo que deberán adoptar las empresas valencianas de cara a la introducción del euro para no perder y mejorar su competitividad frente a la competencia externa.

 Las diferentes ponencias trataron temas que fueron desde aspectos generales de la UEM a aspectos concretados en cada uno de los ámbitos que afectan tanto al entorno como a la propia organización interna de la empresa. Algunos de los miembros del Seminario Permanente del Euro actuaron como moderadores durante las conferencias y los animados coloquios que siguieron a cada una.

EL EURO, ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA.

 A lo largo de su ponencia, el profesor J. Jordán repasó el proceso de construcción de la UEM y reflexionó sobre algunos de sus aspectos más relevantes en relación con el caso español. Tras una breve introducción histórica, planteó una primera reflexión: ¿por qué una unión económica y monetaria en vez de conformarnos con un mercado único como hasta ahora?  La moneda única potenciará las ganancias del mercado único mejorando su funcionamiento, es decir, la asignación de recursos; en sus propias palabras, “la moneda única representa la culminación del proyecto de consecución de un mercado único europeo”…”de hecho, un mercado único sólo será percibido como tal, de manera completa, cuando los distintos agentes económicos lleven a cabo sus transacciones en la misma moneda”.

¿Qué supone de más la unión económica respecto de la unión monetaria? En una unión monetaria se dan estos elemenos: completa liberalización de movimientos de capital e integración de los mercados financieros, tipos de cambio irrevocables y política monetaria y cambiaria común. La unión económica va más allá y supone: un mercado único con sus cuatro libertades, una política de competencia para garantizar su buen funcionamiento, unas políticas comunes de cambio estructural y desarrollo regional y coordinación de políticas macroeconómicas.

A continuación consideró las ventajas (entorno macroeconómico más favorable, estímulo para la inversión y el ahorro privados, desaparición del riesgo e incertidumbre cambiarios) e inconvenientes de la moneda única para España, cuestionándose si realmente la pérdida del tipo de cambio como instrumento de ajuste es tan costoso para nuestra economía como se piensa, ya que ha sido un instrumento al que se ha recurrido en diversas ocasiones en nuestra historia económica. El profesor aludió a los efectos inflacionistas de una devaluación, los diferenciales de inflación que nos separan de los países comunitarios con menores tasas de inflación y el déficit crónico de la balanza de pagos como aspectos negativos para la utilización del ajuste vía tipo de cambio, subrayando que el entorno macroeconómico más estable que aparecerá con la moneda única hará innecesario el uso de dicho instrumento, es más, el ajuste para ser más competitivo no deberá venir vía precio, sino vía factores cualitativos como la calidad, el diseño, etc. Por ello recalcó en varias ocasiones la necesidad de una política industrial adecuada.

También habló del calendario de la unión monetaria, así como del BCE y de la futura política monetaria única y centralizada, frente a la descentralización de la política fiscal, que estará en manos de los gobiernos nacionales. La teoría económica de las uniones monetarias contempla la política fiscal como mecanismo de ajuste ante shocks asimétricos en sustitución del tipo de cambio y en ausencia de perfecta movilidad de factores productivos, pero el actual presupuesto comunitario carece de función estabilizadora, es demasiado pequeño y debe estar siempre equilibrado, así que surge la cuestión del federalismo fiscal para el futuro. Así mismo, se refirió también al futuro de los fondos de cohesión ante la ampliación hacia el Este y la armonización fiscal como cuestiones pendientes en el proceso de construcción europea.

LAS REPERCUSIONES FINANCIERAS DEL EURO EN LAS EMPRESAS VALENCIANAS.

Victorio Valle, Director General de la Fundación Confederación Española de Cajas de Ahorros y Catedrático de Economía Aplicada de la UNED, dedicó su exposición a la situación de financiación de las PYMES, que constituyen el principal componente de nuestra estructura empresarial.

Empezó con una visión general de los principales indicadores macroeconómicos de nuestra economía, entre los que destacó el escaso bagaje tecnológico: el escaso porcentaje de capital tanto tecnológico como humano respecto de la media europea, y la necesidad de aumentar la inversión en esos aspectos. Aludió a la delicada situación financiera de las empresas españolas hasta ahora, a su dependencia del crédito a corto plazo de la banca y cooperativas de crédito, así como a los elevados tipos de interés que han restringido el acceso a la financiación.

 Posteriormente se concentró en lo que será la situación financiera de las empresas con la UEM. Los beneficios de la moneda única: la desaparición del riesgo cambiario entre países de la UEM, su reducción con respecto a países no comunitarios (asumiendo que el euro será una moneda fuerte) y la estabilidad, que favorecerá tipos de interés más bajos hasta converger en un tipo único, favorecerán la financiación. No obstante, se apuntó el peligro de que una política monetaria centralizada del BCE demasiado restrictiva eleve los tipos de interés, lo cual tendría efectos perjudiciales para nuestra economía endureciendo las condiciones de financiación; esa política centralizada no tendría los mismos efectos en todos los países.

Con la UEM se producirá una integración y profundización de los mercados financieros, un aumento de la competencia por la financiación en el mercado privado, pero también por acceder a los fondos estructurales debido a la ampliación de la UE. La profundización de los mercados se reflejará en un auge de los mercados de renta variable, donde el factor capital riesgo será muy importante, mientras que los de renta fija serán cada vez menores.

También se refirió a cuestiones de adaptación de la empresa al euro (sistemas informáticos, aspectos contables,…), opinando que tendrán que soportarla las propias empresas y las entidades financieras.

Hay que destacar algo en lo que tanto el ponente como los asistentes estuvieron de acuerdo: la necesidad de un mercado secundario, para que las PYMES puedan tener acceso directo a financiación; la necesidad de que aparezca algún tipo de intermediario financiero para PYMES.

IMPLICACIONES CONTABLES EN LA INTRODUCCIÓN DEL EURO.

En las sesiones de la tarde se habló de cuestiones prácticas concernientes a la adaptación de las empresas a la moneda única.
Vicente Serra, Catedrático de Contabilidad de la Universitat de València trató los implicaciones contables de dicha adaptación. Inició su exposición con aspectos generales de la moneda única, tales como el calendario, ventajas y desventajas, el marco jurídico, la evaluación de las clases de impacto, donde distinguió entre impacto directo o inmediato (los cambios en los sistemas de información) e impacto indirecto o derivado (consecuencia de la transparencia de precios). A continuación comentó con detalle diversos elementos de los sistemas contables que sufrirán modificaciones, según las conclusiones del grupo de trabajo creado para la elaboración de un informe sobre aspectos contables de la introducción del euro:
 

 
 EL EURO Y SUS REPERCUSIONES EN LA GESTIÓN Y LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA.

 Ramón Trénor, asociado de Garrigues y Andersen, abordó los aspectos mercantiles y contractuales de la introducción del euro. Se empezó repasando la normativa aplicable existente sobre el euro: el proyecto de reglamento publicado por resolución de 07/07/97 (normas de implantación, el estatuto jurídico del euro, el calendario de implantación, el principio de no obligación- no prohibición), el reglamento 1103/97 (contiene normas de seguridad jurídica, como los tipos de conversión, normas de redondeo, el principio de continuidad de los contratos). Un aspecto destacable de este proyecto de reglamento es su efecto normativo, pues habrá que emitir legislación nacional para redenominar en euros lo que ahora está en pesetas en la ley, como tarifas y bases imponibles impositivas, redenominación del capital social, etc.

  En principio, el objetivo de la introducción del euro es la neutralidad, es decir, “no deben existir consecuencias fiscales y/o mercantiles, salvo modificar la moneda de curso legal”; sin embargo, el ponente insistió en la idea de que tal neutralidad no se va a dar, especialmente en lo que se refiere al principio de la continuidad de los contratos, y puso como ejemplos los contratos a tipo de interés variable y a tipo de interés fijo, dado que el MIBOR dejará de existir, se plantea la cuestión de qué tipo aplicar.

 El siguiente ponente, Eugenio Urios, gerente de Arthur Andersen, realizó una exposición exhaustiva acerca de las repercusiones en la operativa de gestión a través de las diversas áreas funcionales de la empresa. Tras enumerar los retos y oportunidades que la moneda única plantea a las empresas, el ponente pasó a considerar los impactos generales del euro en la empresa, como por ejemplo: la doble indicación de precios en el primer semestre del 2002, la doble moneda como medio de pago durante el período transitorio, las implicaciones para los contratos a largo plazo, la modificación en la documentación legal y de tráfico mercantil a partir de 1999 (que suscitó diversos comentarios y preguntas por parte del público asistente), el impacto en los sistemas de información, la formación del personal de la empresa, la necesidad de reestructuraciones organizativas en el seno de la empresa, las implicaciones valorativas en las organizaciones, etc.

 Seguidamente, consideró el impacto y las acciones a emprender por la empresa para cada área específica de su ámbito operativo: compras, producción, logística, comercial, recursos humanos, facturación, finanzas, sistemas de información. Tampoco se olvidó de recordar a los asistentes las incertidumbres del proceso, la fortaleza de la futura moneda, las relaciones entre los países “in” y “out”, el marco normativo del proceso, el rol de las administraciones públicas, entre otras.
 Por último, concluyó con algunos consejos para una planificación adecuada y anticipada de los cambios pertinentes, tales como una planificación estratégica, no sólo tecnológica u operativa, una coordinación a nivel de todas las áreas de la empresa, pero también acción coordinada con los agentes económicos con los que se opera (clientes, proveedores, ...).

(*) Elena Rocher
Miembro del COEV

[ Índice ]